Carbón activado: ¿Cómo se elabora, y qué usos tiene?

Por Dionan Marval

El carbón activado es un compuesto que se ha utilizado durante siglos con fines terapéuticos, pero su uso se ha extendido en los últimos años debido a sus múltiples aplicaciones en diferentes campos, desde la medicina hasta la cosmética. Se puede elaborar a partir de materiales ricos en carbono, como madera, cáscaras de coco, turba o huesos de aceituna.

 

El proceso de elaboración detallado

La producción de carbón activado se basa en la transformación de susodichos materiales en un producto con una estructura porosa altamente desarrollada. Sin embargo, la fuente o materia prima más común a partir de la cual se elabora el carbón activado es la cáscara de coco. Procedo a explicarte el proceso en detalles:

 

1. Selección y preparación de la materia prima

  • Se recolectan las cáscaras de coco maduras, que son un subproducto abundante de la industria del coco.

  • Las cáscaras se limpian para eliminar cualquier residuo de pulpa o fibra.

  • Se secan al sol o en hornos para reducir su contenido de humedad.

  • Se trituran o muelen hasta obtener un tamaño de partícula adecuado para la carbonización.

     

    2. Carbonización

  • Las cáscaras de coco trituradas se introducen en un horno especial, generalmente un horno rotatorio o de lecho fluidizado.

  • Se calientan a temperaturas entre 400°C y 600°C en una atmósfera con poco o ningún oxígeno (pirólisis). Esto evita que el material se queme por completo.

  • Durante la carbonización, se liberan los componentes volátiles de las cáscaras, como agua, metano, y alquitrán.

  • El resultado es un carbón “crudo” con una estructura porosa básica, pero aún no está activado.

 

3. Activación

  • El carbón “crudo” se somete a un proceso de activación para desarrollar su porosidad y aumentar su superficie.

  • Hay dos métodos principales de activación:

    • Activación física: Se expone el carbón a gases oxidantes como vapor de agua o dióxido de carbono a temperaturas entre 800°C y 1000°C. Estos gases reaccionan con el carbón, eliminando algunos átomos de carbono y creando una red de microporos.

    • Activación química: Se impregna el carbón con sustancias químicas como ácido fosfórico o cloruro de zinc antes de la carbonización. Estos agentes deshidratantes promueven la formación de poros durante el proceso de carbonización.

 

4. Lavado y secado

  • El carbón activado se lava con agua para eliminar residuos químicos y cenizas.

  • Se seca en hornos o al aire libre para reducir la humedad.

 

5. Molienda y clasificación

  • El carbón activado se muele para obtener el tamaño de partícula deseado, que puede variar desde polvo fino hasta gránulos.

  • Se clasifica por tamaño para asegurar la uniformidad del producto final.

 

Múltiples usos

En intoxicaciones agudas

En la salud, el carbón activado se utiliza principalmente como tratamiento para la intoxicación aguda por ingestión de sustancias tóxicas, como venenos o drogas. Actúa como un absorbente de las toxinas presentes en el tracto gastrointestinal, evitando que sean absorbidas por el cuerpo, reduciendo así los efectos negativos de la intoxicación y evitando las reintoxicaciones.

 

En problemas gastrointestinales

También se usa para tratar problemas gastrointestinales, como la flatulencia y la diarrea. En estos casos, el carbón activado actúa como un absorbente de los gases y las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal, reduciendo así los síntomas de estas afecciones.

 

En cosmética

En la cosmética, el carbón activado se ha convertido en un ingrediente popular en productos para el cuidado de la piel y el cabello. Debido a su capacidad para absorber impurezas y toxinas, el carbón activado se utiliza en mascarillas faciales y limpiadores para eliminar las impurezas de la piel y mejorar su aspecto. Asimismo se utiliza en champús y acondicionadores para el cabello para eliminar las impurezas y la acumulación de productos, dejando el cabello limpio y brillante.

 

Quelación de metales

No obstante, según mi opinión (Dionan), una de las propiedades más interesantes del carbón activado es su capacidad para quelar metales pesados. La quelación es un proceso por el cual los metales pesados se unen a un compuesto químico para formar un complejo estable que puede ser eliminado del cuerpo. El carbón activado tiene una gran afinidad por ciertos metales tóxicos, como el plomo, el mercurio y el cadmio. Cuando se ingiere, el carbón activado absorbe estos metales pesados del tracto gastrointestinal y los une a su superficie porosa. Así estos metales pesados pueden ser eliminados del cuerpo a través de las heces.

 

Los metales pesados son elementos químicos que se encuentran en la naturaleza y pueden ser tóxicos para el cuerpo humano si se ingieren en grandes cantidades. Estos metales pueden encontrarse en el agua, los alimentos y el aire, y su acumulación en el organismo puede provocar una serie de enfermedades graves. El carbón activado actúa como quelante de metales pesados al atraerlos y unirlos a su superficie por medio de un proceso llamado adsorción, lo que permite eliminarlos del cuerpo de forma segura y efectiva.

 

Por otro lado, el carbón activado también actúa como anti-reabsorbente en el cuerpo humano. Esto significa que, una vez que los metales pesados han sido sacados del tejido en que estaban, el carbón activado evita que sean reabsorbidos en el intestino y vuelvan a entrar en circulación. De esta forma, se asegura una eliminación completa y efectiva de los metales pesados del organismo.

 

Los beneficios de la capacidad del carbón activado para actuar como quelante de metales pesados y como anti-reabsorbente son diversos. En primer lugar, permite una eliminación segura y efectiva de los metales pesados del cuerpo humano, lo que previene la acumulación de estos elementos tóxicos en el organismo y reduce el riesgo de enfermedades asociadas a su presencia.

 

En la purificación del agua

Otro beneficio importante del uso del carbón activado como quelante de metales pesados y como anti-reabsorbente es su capacidad para mejorar la calidad del agua potable. El agua puede contener metales pesados como plomo, mercurio o cadmio, entre otros, que son tóxicos para el ser humano. El uso de carbón activado en los sistemas de tratamiento de agua permite eliminar estos metales y garantizar la seguridad del agua potable.

 

En la industria alimentaria

El carbón activado se utiliza en la industria alimentaria para decolorar jarabes, refinar azúcar, purificar aceites y eliminar sabores y olores indeseables en bebidas. También se emplea en la clarificación de vinos y zumos de frutas.

 

En la protección del medio ambiente

El carbón activado desempeña un papel fundamental en la protección del medio ambiente, utilizándose en la purificación de gases, el tratamiento de aguas residuales y la remediación de suelos contaminados.

 

Conclusión

En conclusión, el carbón activado es un material con propiedades únicas que lo convierten en una herramienta valiosa en diversas áreas. Su capacidad de adsorción, versatilidad y eficiencia lo posicionan como un elemento clave en la mejora de la calidad de vida y la preservación del medio ambiente. Su capacidad de quelar metales le otorga una gran cantidad de beneficios, desde la eliminación segura y efectiva de estos del organismo hasta la mejora de la calidad del agua potable.

Mantente informado

Nos encantaría que estuvieras al día con nuestras últimas publicaciones. La subscripción es gratuita 😎

Esta subscripción no implica una membresía en el sitio web. Para ello, puedes abrir una cuenta desde aquí.

Scroll al inicio