Las hemorroides, también conocidas como almorranas, son un problema de salud bastante común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de la inflamación o dilatación de las venas en la zona del recto y el ano, similar a las varices que aparecen en las piernas. Existen dos tipos de hemorroides: internas, que se encuentran dentro del recto, y externas, que se forman debajo de la piel alrededor del ano. Aunque generalmente no son una condición grave, pueden causar molestias significativas e interferir con la calidad de vida.
Causas
Las hemorroides son causadas por un aumento de la presión en las venas del recto y el ano. Esta presión puede deberse a varios factores, entre los que destacan:
-
Esfuerzo durante la defecación: Cuando se hace un esfuerzo excesivo para evacuar las heces, aumenta la presión en las venas hemorroidales, lo que puede provocar su inflamación y dilatación. El estreñimiento crónico es una causa frecuente de este esfuerzo. [1]
-
Embarazo: Durante el embarazo, el útero en crecimiento ejerce presión sobre las venas del recto, lo que aumenta el riesgo de desarrollar hemorroides. Además, los cambios hormonales durante el embarazo pueden debilitar las paredes de las venas. [2]
-
Obesidad: El exceso de peso corporal también puede aumentar la presión sobre las venas del recto y el ano. [3]
-
Envejecimiento: Con la edad, los tejidos que sostienen las venas en el recto y el ano se debilitan, lo que aumenta la probabilidad de que se formen hemorroides. [4]
-
Dieta baja en fibra: Una dieta pobre en fibra puede contribuir al estreñimiento, lo que a su vez aumenta el esfuerzo durante la defecación y el riesgo de hemorroides. [5]
-
Permanecer sentado durante largos periodos: Pasar mucho tiempo sentado, especialmente en el inodoro, puede aumentar la presión en las venas del ano. [6]
-
Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar hemorroides. [7]
Síntomas
Los síntomas de las hemorroides varían según su tipo y gravedad. Las hemorroides internas a menudo se manifiestan con sangrado rectal indoloro, especialmente durante la defecación. También pueden causar prolapso, que es la salida de la hemorroide hacia afuera del ano. Por otro lado, las hemorroides externas suelen causar dolor, picazón, inflamación y una sensación de bulto alrededor del ano. En algunos casos, pueden formarse coágulos sanguíneos en las hemorroides externas, lo que se conoce como trombosis hemorroidal, causando un dolor intenso.
El tratamiento convencional
El tratamiento convencional de las hemorroides se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las medidas iniciales suelen incluir cambios en el estilo de vida, como aumentar la ingesta de fibra y líquidos para evitar el estreñimiento, baños de asiento con agua tibia para aliviar la inflamación, y el uso de cremas o supositorios de venta libre para reducir el dolor y la picazón. En casos más severos, se pueden utilizar procedimientos médicos como la ligadura con banda elástica, la escleroterapia o la cirugía para extirpar las hemorroides. Sin embargo, muchas personas buscan alternativas naturales para complementar o evitar estos tratamientos convencionales, recurriendo a plantas medicinales y terapias tradicionales para aliviar sus síntomas.
Plantas para combatir las hemorroides
La fitoterapia, o el uso de plantas medicinales, ofrece una alternativa o complemento a los tratamientos tradicionales. Diversas plantas poseen propiedades que pueden ayudar a reducir la inflamación, mejorar la circulación, fortalecer las venas y aliviar los síntomas de las hemorroides. A continuación exploraremos algunas de las plantas más utilizadas y sus beneficios en el tratamiento de esta condición:
-
Sábila (Aloe vera): El aloe vera contiene compuestos como antraquinonas y glucomananos que poseen propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Estos compuestos ayudan a reducir la inflamación de las venas hemorroidales, aliviar la irritación y promover la curación de los tejidos. [8] Además, el aloe vera tiene un efecto laxante suave que puede ayudar a prevenir el estreñimiento, un factor que puede agravar las hemorroides. [9]
-
Hamamelis (Hamamelis virginiana): El hamamelis es rico en taninos, que tienen propiedades astringentes y vasoconstrictoras. Los taninos ayudan a contraer los vasos sanguíneos, reduciendo la inflamación y el sangrado de las hemorroides. [10] También forman una capa protectora sobre la piel, aliviando la irritación y la picazón.
-
Centella asiática (Centella asiatica): Esta planta contiene triterpenos, como asiaticósido y madecassósido, que estimulan la producción de colágeno y mejoran la circulación sanguínea. [11] Esto ayuda a fortalecer las paredes de las venas, reducir la inflamación y la hinchazón de las hemorroides. También tiene propiedades antioxidantes que protegen los tejidos del daño. [12]
-
Rusco (Ruscus aculeatus): El rusco contiene saponinas esteroideas, como la ruscogenina, que tienen propiedades vasoconstrictoras y antiinflamatorias. [13] Estas saponinas ayudan a reducir la permeabilidad capilar, disminuyendo la inflamación y la extravasación de líquidos en la zona afectada. También mejoran el tono venoso y el retorno venoso.
-
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum): El castaño de Indias contiene escina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias y venotónicas. [14] La escina ayuda a fortalecer las paredes de las venas, mejorar el flujo sanguíneo y reducir la inflamación. También inhibe la liberación de enzimas que dañan las paredes capilares.
Tabla comparativa de las plantas
Planta |
Principio activo |
Potencia |
Mecanismo de acción |
Centella asiática |
Triterpenos (asiaticósido, madecassósido) |
Leve |
Estimula la producción de colágeno, mejora la circulación, antioxidante. |
Aloe vera |
Antraquinonas, glucomananos |
Moderado |
Antiinflamatorio, cicatrizante, laxante suave. |
Hamamelis |
Taninos |
Moderado |
Astringente, vasoconstrictor. |
Rusco |
Saponinas esteroideas (ruscogenina) |
Fuerte |
Vasoconstrictor, antiinflamatorio, reduce la permeabilidad capilar. |
Castaño de Indias |
Escina |
Fuerte |
Antiinflamatorio, venotónico, fortalece las paredes venosas. |
Terapias naturales
Ahora bien, más allá del uso de plantas medicinales, existen otras terapias naturales que pueden contribuir al alivio de las hemorroides y a la prevención de su aparición. Estas terapias, a menudo sencillas y accesibles, se centran en mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación, promover la higiene y facilitar la evacuación intestinal. Enseguida procederemos a describir algunas de las prácticas más recomendadas para el manejo de las hemorroides:
-
Baños de asiento: Los baños de asiento con agua tibia o fría ayudan a aliviar la inflamación y el dolor de las hemorroides. El agua tibia relaja los músculos y aumenta el flujo sanguíneo a la zona, mientras que el agua fría ayuda a contraer los vasos sanguíneos y reducir la inflamación. [15]
-
Compresas frías: Las compresas frías tienen un efecto vasoconstrictor, reduciendo la inflamación y el dolor. También ayudan a adormecer la zona, proporcionando un alivio temporal.
-
Dieta rica en fibra: Una dieta rica en fibra ayuda a prevenir el estreñimiento, un factor que puede agravar las hemorroides. La fibra aumenta el volumen de las heces y facilita la evacuación intestinal, reduciendo la presión sobre las venas hemorroidales. [16]
-
Ejercicio físico: El ejercicio físico regular mejora la circulación sanguínea y ayuda a prevenir el estreñimiento. También fortalece los músculos del suelo pélvico, lo que puede ayudar a prevenir la aparición de hemorroides. [17]
-
Higiene adecuada: Una higiene adecuada de la zona anal es fundamental para prevenir la irritación y la infección de las hemorroides. Se recomienda limpiar la zona con agua tibia después de cada evacuación intestinal y evitar el uso de jabones irritantes.
Conclusión
Las hemorroides son una condición común que causa inflamación de las venas en el recto y el ano, con síntomas que incluyen sangrado, dolor y picazón. Diversos factores como el esfuerzo al defecar, el embarazo, la obesidad y la genética pueden aumentar la presión en las venas, provocando las hemorroides. El tratamiento convencional se centra en aliviar los síntomas con cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos médicos. Sin embargo, existen alternativas naturales como el aloe vera, hamamelis, centella asiática, rusco y castaño de Indias, que ofrecen propiedades antiinflamatorias, vasoconstrictoras y cicatrizantes. Además, terapias como los baños de asiento, compresas frías, una dieta rica en fibra y ejercicio físico pueden complementar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.
[1] Lohsiriwat V. Hemorrhoids: From basic pathophysiology to clinical management. World J Gastroenterol. 2012;18(17):2009-2017. 1
[2] Sampson HA, et al. Diagnosis and management of pregnancy-related hemorrhoids. Am J Obstet Gynecol. 2004;190(4):1084-1087.
[3] Riss S, et al. Obesity as a risk factor for hemorrhoids: a meta-analysis. Colorectal Dis. 2011;13(8):869-874.
[4] Johanson JF, Sonnenberg A. The prevalence of hemorrhoids and chronic constipation. An epidemiologic study. Gastroenterology. 2 1990;98(2):380-386.
[5] Slavin JL. Dietary fiber and body weight. Nutrition. 2005;21(3):411-418.
[6] Lunniss PJ, et al. Faecal loading and straining: their role in the etiology of hemorrhoids. Gut. 1991;32(8):882-885.
[7] Aigner F, et al. The genetics of hemorrhoids. Colorectal Dis. 2014;16(1):1-7.
[8] Cho S, Lee S, Lee MJ, et al. Aloe vera leaf extract inhibits inflammatory responses in LPS-stimulated RAW 264.7 macrophages. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2012;34(1):11-16.
[9] Choi HC, Kim SJ, Son KY, et al. Aloe vera gel inhibits the production of pro-inflammatory cytokines and nitric oxide in murine macrophages. J Ethnopharmacol. 2001;76(3):249-253.
[10] Hughes-Formella BJ, Filbry A, Reuter J, et al. Anti-inflammatory effect of hamamelis distillate applied topically on standardized human skin inflammation. Eur J Clin Pharmacol. 1998;54(1):39-43.
[11] Shukla A, Rasik AM, Dhawan BN. Asiaticoside-induced elevation of antioxidant levels in healing wounds. Phytother Res. 1999;13(1):50-54.
[12] Bhttacharya SG. Active constituents and medicinal uses of Centella asiatica (L.) Urban: A review. Journal of Acute Disease. 2013;2(3):195-200.
[13] Guillaume M, Padioleau F. Veinotonic effect, vascular protection, antiinflammatory and free radical scavenging properties of horse chestnut extract. Arzneimittelforschung. 1994;44(1):25-29.
[14] Pittler MH, Ernst E. Horse chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(11):CD003230.
[15] Lohsiriwat V. Hemorrhoids: From basic pathophysiology to clinical management. World J Gastroenterol. 2012;18(17):2009-2017.
[16] Slavin JL. Dietary fiber and body weight. Nutrition. 2005;21(3):411-418.
[17] Muller-Lissner SA, Kamm MA, Scarpignato C, Wald A. Myths and misconceptions about chronic constipation. Am J Gastroenterol. 2005;100(1):232-242.