INTRODUCCIÓN

En la medicina integrativa, el cuerpo humano es contemplado como un sofisticado sistema en constante interacción con su entorno y sus propios procesos internos, donde cada elemento desempeña un papel crítico en la preservación de la salud. Dentro de este enfoque, el glutatión se ha convertido en un tema de interés fundamental, dadas sus múltiples funciones protectoras en distintos procesos fisiológicos [1]. Históricamente, se empezó a hablar del glutatión a principios del siglo XX, pero no fue hasta las últimas décadas que su relevancia clínica y terapéutica cobró auge en distintas áreas médicas, desde la inmunología hasta la neurología [2].


Como investigadores y divulgadores científicos,
en Protocolos CANA hemos observado un progresivo interés de la comunidad científica en el poder antioxidante y detoxificante de esta molécula [3]. Al mismo tiempo, el ámbito naturista se ha volcado en la búsqueda de métodos para estimular la producción de glutatión de manera natural, pues se ha relacionado con la prevención y el control de múltiples condiciones crónicas [4]. A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle qué es el glutatión, de qué manera se produce en el organismo, cuáles son sus efectos protectores, por qué pueden bajar sus niveles y, lo más importante, cómo podemos incrementarlo con estrategias sencillas y eficaces, abarcando desde la práctica de ayuno y ejercicio físico, hasta el grounding o contacto con la tierra, la suplementación y más.


¿QUÉ ES, Y CÓMO SE PRODUCE?

El glutatión es un tripéptido compuesto por tres aminoácidos: cisteína, glicina y glutamato [1]. Se considera el antioxidante maestro del organismo, pues protege las células frente al daño oxidativo generado por radicales libres y toxinas ambientales, manteniendo así la integridad de tejidos y órganos [2]. A diferencia de muchos otros antioxidantes que deben obtenerse de la dieta, el glutatión puede sintetizarse de manera endógena en el hígado, órgano encargado de la mayoría de las funciones detoxificantes del organismo [5].


La síntesis de glutatión ocurre en dos pasos fundamentales, mediados por las enzimas
gamma-glutamilcisteína sintetasa (GCL) y glutatión sintetasa. En primer lugar, la GCL combina glutamato y cisteína, lo que da lugar al compuesto gamma-glutamilcisteína; seguidamente, la glutatión sintetasa une esta molécula con la glicina, formando finalmente el glutatión [1]. Esta producción depende en buena medida de la disponibilidad de cisteína, considerada el aminoácido más limitante en el proceso [2]. Por ello, una dieta rica en fuentes de azufre (como vegetales crucíferos y alimentos proteicos de calidad) y ciertos cofactores vitamínicos y minerales puede optimizar la capacidad del organismo para fabricar este valioso antioxidante [6].


FUNCIONES Y EFECTOS DEL GLUTATIÓN EN EL CUERPO

El glutatión actúa como defensor principal contra el estrés oxidativo, neutralizando los radicales libres antes de que produzcan daños en proteínas, lípidos y ADN [3]. Esta defensa es de vital importancia para prevenir mutaciones y fenómenos proinflamatorios que pueden conducir a enfermedades crónicas, como la aterosclerosis y el cáncer [7]. Además, el glutatión participa en la regeneración de otros antioxidantes, como las vitaminas C y E, manteniéndolas en su forma activa y potenciando así la capacidad antioxidante global del organismo [2].

En la detoxificación, el glutatión cumple un papel medular al conjugarse con metales pesados y diversas toxinas, facilitando su excreción por vías biliares y urinarias [8]. En el hígado, concretamente, se asocia con las enzimas del sistema citocromo P450 para convertir sustancias potencialmente dañinas en compuestos más solubles y menos tóxicos, listos para su eliminación [1]. Adicionalmente, el glutatión desempeña un rol significativo en la modulación del sistema inmunológico, colaborando con las células T y células NK (Natural Killer) para reforzar las defensas del organismo [9].


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS BAJOS NIVELES DE GLUTATIÓN

La producción de glutatión puede verse mermada por diversos factores, tanto externos como internos. Entre los primeros destacan la exposición crónica a sustancias tóxicas (por ejemplo, pesticidas, metales pesados, contaminación ambiental) y el consumo de tabaco y alcohol [3]. También influyen el sedentarismo, la falta de sueño, las dietas pobres en nutrientes esenciales y la ingesta excesiva de alimentos procesados, carentes de aminoácidos y cofactores importantes para la síntesis de glutatión [10].

Internamente, el envejecimiento es uno de los factores más determinantes. Con el paso de los años, la capacidad del organismo para sintetizar y regenerar glutatión va disminuyendo, lo que conlleva mayor vulnerabilidad al estrés oxidativo [1]. Así mismo, ciertas patologías crónicas como diabetes, enfermedades hepáticas y cardiovasculares pueden acelerar el consumo de glutatión, provocando un déficit aún mayor [11]. Las consecuencias de estos bajos niveles abarcan desde el deterioro en la función inmune hasta un incremento en el riesgo de padecer enfermedades degenerativas, inflamatorias y autoinmunes [3].


CÓMO ELEVAR LOS NIVELES DE GLUTATIÓN DE FORMA NATURAL

1. Ayunos terapéuticos e intermitentes: El ayuno, en sus diferentes modalidades (intermitente, prolongado, etc.), fomenta procesos de reparación y limpieza interna que facilitan la producción y conservación del glutatión [12]. Al no recibir aporte energético de forma constante, el cuerpo se ve obligado a optimizar sus sistemas internos, activando la autofagia y reduciendo la sobrecarga de toxinas y radicales libres [13]. En Protocolos CANA recomendamos ayunos de entre 12 y 16 horas para principiantes, ampliando gradualmente el tiempo de ayuno según la tolerancia y bajo supervisión médica cuando sea necesario. Durante estos períodos, se promueve la liberación de ácidos grasos como fuente de energía y se protege la masa muscular mediante una mayor eficiencia metabólica, lo cual, en conjunto, contribuye a resguardar las reservas de antioxidantes [14].

2. Ejercicio físico regular y equilibrado: El ejercicio físico moderado y constante se asocia directamente con el incremento de los niveles de glutatión y otras enzimas antioxidantes, como la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa [15]. Esto ocurre porque, durante la actividad física, el cuerpo genera radicales libres y responde incrementando las defensas antioxidantes a modo de adaptación [16]. Lo recomendable es encontrar un balance que evite el sobreentrenamiento, ya que entrenamientos demasiado intensos y prolongados sin la recuperación adecuada pueden agotar las reservas de glutatión [17]. Rutinas de fuerza combinadas con ejercicios de tipo aeróbico como caminar, trotar o montar bicicleta ayudan a mantener una síntesis equilibrada de glutatión y refuerzan la capacidad detoxificante del organismo [18].

3. Suplementación y dieta rica en precursores: Una vía adicional para mejorar los niveles de glutatión es la suplementación con nutrientes que actúan como precursores. Entre ellos destaca la N-acetilcisteína (NAC), ampliamente estudiada por su eficacia para incrementar la disponibilidad de cisteína en el organismo [19]. La suplementación con vitamina C y E también contribuye a mantener el glutatión en su forma reducida, potenciando su efecto antioxidante [2]. No podemos olvidar la importancia de la ingesta adecuada de selenio y zinc, minerales que juegan un papel crucial en la funcionalidad de muchas enzimas relacionadas con el glutatión [20].En el ámbito de la dieta, es esencial priorizar alimentos ricos en compuestos azufrados (como brócoli, coliflor, repollo, cebolla y ajo) y proteínas de alta calidad (huevos, legumbres, frutos secos, semillas y pescados) [4]. Asimismo, las frutas y verduras cargadas de fitonutrientes, como las bayas y las espinacas, aportan no solo vitaminas y minerales, sino también otros antioxidantes que trabajan en sinergia con el glutatión [21]. Beber suficiente agua, preferiblemente filtrada, ayuda a eliminar toxinas y a sostener un buen estado de hidratación, fundamental para la actividad enzimática y la salud celular [22].

4. Grounding o contacto con la tierra: El grounding, también denominado earthing, consiste en establecer contacto directo de la piel (generalmente los pies) con la superficie de la Tierra [23]. Esta práctica, avalada por un creciente número de estudios científicos en el área de la fisiología y el bienestar humano, se basa en la hipótesis de que nuestro organismo puede equilibrar su carga eléctrica al estar en contacto con electrones libres de la Tierra [24]. Al reducirse la inflamación sistémica y el estrés oxidativo, se crea un entorno más favorable para que el glutatión cumpla con sus funciones antioxidantes y detoxificantes [25]. Muchos participantes de Protocolos CANA han reportado mejoras en el descanso nocturno y una sensación de mayor vitalidad tras prácticas regulares de grounding, lo que podría explicarse por su efecto modulador sobre el sistema nervioso autónomo [23, 24].

5. Otras estrategias para optimizar los niveles de glutatión: Existen múltiples técnicas complementarias y sencillas que podemos adoptar para fomentar la producción de glutatión. La práctica de meditación y respiración profunda y controlada contribuye a disminuir los niveles de cortisol y, por ende, el estrés oxidativo [26]. Adicionalmente, un descanso adecuado, de 7 a 8 horas diarias, influye positivamente en la regeneración celular, incluida la síntesis de enzimas antioxidantes [27]. Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco es otro pilar fundamental, pues ambas sustancias incrementan la demanda de glutatión al elevar la carga tóxica en el organismo [3, 9].


La exposición moderada a la luz solar también es relevante. Algunos estudios sugieren que mantener niveles adecuados de vitamina D puede respaldar indirectamente el metabolismo y las funciones de los antioxidantes endógenos [28]. Por ello, recomendamos exposiciones prudentes al sol en horas de menor intensidad (temprano en la mañana o a última hora de la tarde) por unos 15 a 20 minutos, procurando cubrirse cuando la radiación sea demasiado intensa. Siguiendo estas y otras pautas de vida saludable, se fortalece la producción y el mantenimiento de los niveles de glutatión, favoreciendo la prevención de múltiples enfermedades crónicas [14, 28].


PLANTAS, SUPLEMENTOS Y SUSTANCIAS NATURALES PARA ELEVAR EL GLUTATIÓN


En la búsqueda constante por elevar los niveles de glutatión de forma natural, resulta esencial contemplar la función de diversos compuestos fitoterapéuticos y nutracéuticos que actúan como cofactores o precursores en la síntesis de este antioxidante maestro [29,30]. Gracias a nuestro enfoque integral, hemos recopilado experiencias y estudios científicos que sugieren la eficacia de ciertas plantas y suplementos naturales para optimizar la producción endógena de glutatión, aportando beneficios tanto en la detoxificación como en la defensa contra el estrés oxidativo.


Uno de los elementos determinantes en la síntesis de glutatión es el
azufre, presente en aminoácidos como la cisteína, fundamental para la formación de la molécula [2]. Por ello, consumir alimentos y suplementos ricos en este mineral contribuye directamente a asegurar un aporte estable de cisteína y, en consecuencia, a sostener la síntesis de GSH en el hígado y otros tejidos [6,10]. Entre los alimentos que destacan por su contenido de azufre figuran el brócoli, la col rizada, el repollo, las cebollas y el ajo [31].


Además del aporte de azufre, es relevante considerar la acción de plantas y hierbas con potencial para reforzar la producción y la regeneración de glutatión. El
cardo mariano (Silybum marianum), por ejemplo, se ha utilizado tradicionalmente para proteger la función hepática; su principio activo, la silimarina, incidiría positivamente en la disponibilidad de enzimas relacionadas con el metabolismo del glutatión [32]. Asimismo, la cúrcuma (Curcuma longa), gracias a la curcumina, ejerce un efecto antiinflamatorio y antioxidante que puede complementar la acción del glutatión y favorecer su regeneración en los tejidos [33].


Entre los suplementos más populares se encuentra la
N-acetilcisteína (NAC), reconocida por su alta biodisponibilidad para proveer cisteína estable al organismo. Estudios señalan que su ingesta puede incrementar de manera significativa los niveles de glutatión intracelular [19,34]. Asimismo, el ácido alfa-lipoico (ALA) es otro nutriente clave que no solo ayuda a reciclar antioxidantes como las vitaminas C y E, sino que también podría contribuir a la regeneración de GSH [35].


Para quienes buscan soluciones naturistas adicionales, se han estudiado también compuestos como la
S-adenosilmetionina (SAMe), involucrada en la donación de grupos metilo que, a su vez, inciden en la síntesis de cisteína [36]. El MSM (metilsulfonilmetano), un compuesto orgánico de azufre, se ha asociado a posibles mejoras en procesos inflamatorios, y aunque la evidencia directa sobre su impacto en los niveles de glutatión es limitada, su aporte de azufre podría tener un efecto sinérgico [37]. Por otro lado, extractos de té verde y antocianinas presentes en bayas y frutas pueden cooperar con el sistema antioxidante endógeno, reduciendo el uso excesivo de glutatión y ayudando a conservar sus reservas [38].


Resulta claro que estas plantas y suplementos trabajan mejor cuando se integran en un estilo de vida saludable y en una alimentación equilibrada, particularmente rica en vegetales crucíferos y fuentes proteicas de calidad [5]. Sin embargo, es importante resaltar que, para optimizar resultados y evitar reacciones adversas, conviene acudir a un profesional de la salud antes de comenzar a tomar suplementos de forma sistemática, sobre todo en casos de condiciones hepáticas o renales que puedan requerir un abordaje personalizado.

En definitiva, la contribución del azufre al proceso de síntesis del glutatión es uno de los ejes centrales de la medicina naturista e integrativa. El uso prudente de plantas medicinales, alimentos funcionales y suplementos específicos puede ser de gran ayuda para mantener o elevar los niveles de este antioxidante maestro, siempre y cuando se acompañe de hábitos de vida que promuevan el equilibrio del organismo en su totalidad [5].


LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU INFLUENCIA EN LOS NIVELES DE GLUTATIÓN


La microbiota intestinal, también conocida como flora intestinal, hace referencia al conjunto de microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal, cumpliendo funciones vitales en la digestión, la protección contra patógenos y la regulación inmunológica [39,40]. Desde inicios del siglo XX, con las investigaciones de Élie Metchnikoff [41], se propuso que la modulación de los microbios intestinales podía impactar la longevidad y la salud integral. Estudios posteriores han corroborado esta visión, destacando la relación bidireccional entre la microbiota y numerosos procesos metabólicos, incluida la síntesis y mantenimiento de antioxidantes esenciales como el glutatión [42,43].


Cuando la microbiota se encuentra en equilibrio (eubiosis), favorece la integridad de la barrera intestinal y la optimización de diversas vías metabólicas, incluidas aquellas que generan ácidos grasos de cadena corta (AGCC) [44,45]. Estos AGCC promueven un ambiente antiinflamatorio y un óptimo funcionamiento hepático, con lo cual se refuerza la capacidad del hígado para sintetizar glutatión. Por el contrario, la disbiosis (desequilibrio en la composición de la microbiota) se asocia con un aumento del estrés oxidativo y la inflamación sistémica, condiciones que pueden incrementar el consumo de las reservas de glutatión [46,47].


El rol protector de la microbiota intestinal con respecto al glutatión tiene varias vías de acción. Algunas cepas bacterianas contribuyen de manera directa o indirecta a la disponibilidad de aminoácidos azufrados, particularmente la cisteína [48], mientras otras pueden ejercer un efecto antioxidante que reduce la carga de radicales libres en el colon [49]. De esta forma, la modulación de la microbiota a través de la dieta y la suplementación con probióticos ofrece una vía valiosa para potenciar la producción y mantenimiento de este tripéptido en el organismo.


El consumo de
probióticos, especialmente cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, puede favorecer la estabilidad de la barrera intestinal y mejorar el perfil de metabolitos [50,51]. Entre las especies más investigadas destacan Lactobacillus rhamnosus GG, reconocida por su capacidad de modular la respuesta inmune y reducir biomarcadores inflamatorios [52]; Lactobacillus plantarum, asociada con la producción de sustancias antimicrobianas y la mejora en la absorción de nutrientes [53]; y Bifidobacterium longum, vinculada con la protección de la mucosa y la modulación del sistema inmunitario [54].


Además de incluir estos probióticos, es recomendable fomentar el consumo de
prebióticos (fibras solubles e insolubles que sirven de sustrato para las bacterias benéficas). La ingesta de frutas, verduras y cereales integrales contribuye a la regulación del pH y propicia un entorno favorable para la flora intestinal, disminuyendo así el consumo excesivo de glutatión y ayudando a mantener sus niveles [55,56,57]. El efecto sinérgico entre probióticos y prebióticos puede traducirse en un aumento de las reservas de glutatión, reforzando la respuesta antioxidante global.


En
Protocolos CANA, hemos observado que la suplementación con probióticos específicos, combinada con una dieta equilibrada, puede ayudar a normalizar los índices de inflamación y estrés oxidativo, creando un entorno propicio para la síntesis de GSH. No obstante, la elección de la cepa adecuada y la dosis varía según las necesidades individuales, por lo que se aconseja la orientación de un profesional de la salud para lograr resultados óptimos [58]. Mantener una microbiota sana y diversa es, en definitiva, un pilar esencial dentro de un enfoque integrativo que busca salvaguardar los niveles de glutatión y la salud global del individuo.


CONCLUSIÓN

El glutatión, gracias a su papel de antioxidante maestro, constituye uno de los pilares más importantes en la protección contra el daño oxidativo y la detoxificación del organismo [1]. Su función transversal en la regulación de la inflamación y la inmunidad subraya la relevancia de mantener niveles óptimos, no solo para conservar la salud, sino para potenciar la respuesta a distintas enfermedades [4]. Desde la perspectiva integral de Protocolos CANA, hemos comprobado que la combinación de enfoques terapéuticos convencionales con estrategias naturales y complementarias puede optimizar las reservas de glutatión de manera sostenida y segura.


En un mundo cada vez más industrializado, lleno de agentes contaminantes y estilos de vida que promueven el sedentarismo y la mala nutrición, resulta esencial adoptar hábitos que fortalezcan nuestras defensas naturales [8]. El ayuno terapéutico, la práctica de ejercicio regular, la adecuada suplementación, el grounding y diversas técnicas de autocuidado se han posicionado como herramientas accesibles y eficaces en la optimización de este antioxidante. Al final del día, el objetivo es recordar que la salud no solo consiste en la ausencia de enfermedad, sino en el equilibrio dinámico de todas las funciones del cuerpo y la mente, donde el glutatión, sin duda, juega un rol fundamental.


Referencias

  1. Pizzorno J. “Glutathione!” Integr Med (Encinitas). 2014 Feb;13(1):8-12.

  2. Townsend DM, Tew KD, Tapiero H. The importance of glutathione in human disease. Biomed Pharmacother. 2003 Sep;57(3-4):145-55.

  3. Franco R, Schoneveld O, Pappa A, Panayiotidis MI. The central role of glutathione in the pathophysiology of human diseases. Arch Physiol Biochem. 2007;113(4-5):234-58.

  4. Biswas S, Chida AS, Rahman I. Redox modifications of protein-thiols: emerging roles in cell signaling. Biochem Pharmacol. 2006 Sep 14;71(5):551-64.

  5. Lu SC. Regulation of glutathione synthesis. Mol Aspects Med. 2009 Feb;30(1-2):42-59.

  6. Kim YJ, Ahn J, Ko KS, Rhee SD, Park S. Cysteine supplementation reverses obesity induced by a high-fat diet in mice. Exp Ther Med. 2018 Nov;16(5):4299-4306.

  7. Valko M, Rhodes CJ, Moncol J, Izakovic M, Mazur M. Free radicals, metals and antioxidants in oxidative stress-induced cancer. Chem Biol Interact. 2006 Mar 10;160(1):1-40.

  8. Das N, Paul S. Antioxidant activity and beneficial effect of certain probiotic bacteria on heavy metal toxicity. Asian Pac J Trop Biomed. 2017;7(8):802-810.

  9. Dröge W, Breitkreutz R. Glutathione and immune function. Proc Nutr Soc. 2000 Aug;59(4):595-600.

  10. Pizzorno L. Glutathione: Dietary Sources, Metabolism and Roles in Health and Disease. Dis Markers. 2015;2015:1-13.

  11. Wu G, Fang YZ, Yang S, Lupton JR, Turner ND. Glutathione metabolism and its implications for health. J Nutr. 2004 Mar;134(3):489-492.

  12. Longo VD, Mattson MP. Fasting: Molecular Mechanisms and Clinical Applications. Cell Metab. 2014 Feb 4;19(2):181-192.

  13. Madeo F, Carmona-Gutierrez D, Hofer SJ, Kroemer G. Caloric Restriction Mimetics against Age-Associated Disease: Targets, Mechanisms, and Therapeutic Potential. Cell Metab. 2019 Mar;29(3):592-610.

  14. Anton SD, Moehl K, Donahoo WT, Marosi K, Lee SA, Mainous AG III, et al. Flipping the Metabolic Switch: Understanding and Applying the Health Benefits of Fasting. Obesity (Silver Spring). 2018 Feb;26(2):254-268.

  15. Viguie CA, Frei B, Shigenaga MK, Ames BN, Packer L, Brooks GA. Antioxidant status and indexes of oxidative stress during consecutive days of exercise. J Appl Physiol (1985). 1993 Jan;75(2):566-572.

  16. Finaud J, Lac G, Filaire E. Oxidative stress: relationship with exercise and training. Sports Med. 2006;36(4):327-358.

  17. Powers SK, Jackson MJ. Exercise-induced oxidative stress: cellular mechanisms and impact on muscle force production. Physiol Rev. 2008 Oct;88(4):1243-1276.

  18. Bloomer RJ. Effect of exercise on oxidative stress biomarkers. Adv Clin Chem. 2008;46:1-50.

  19. De Flora S, Bruno S. Mechanisms of N-acetylcysteine in the prevention of DNA damage and cancer, with special reference to smoking-related end-points. Carcinogenesis. 2007 May;28(5):999-1013.

  20. Arthur JR. The glutathione peroxidases. Cell Mol Life Sci. 2000 Jun;57(13-14):1825-1835.

  21. Morand C, Dubray C, Milenkovic D, Lioger D, Martin JF, Scalbert A, et al. Hesperidin contributes to the vascular protective effects of orange juice: a randomised crossover study in healthy volunteers. Am J Clin Nutr. 2011 Jan;93(1):73-80.

  22. Popkin BM, D’Anci KE, Rosenberg IH. Water, hydration, and health. Nutr Rev. 2010 Aug;68(8):439-458.

  23. Chevalier G, Sinatra ST, Oschman JL, Delany RM. Earthing: health implications of reconnecting the human body to the Earth’s surface electrons. J Environ Public Health. 2012;2012:291541.

  24. Oschman JL, Chevalier G, Brown R. Electrical conductivity and thermography: changes induced by earthing. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:201521.

  25. Brown R, Chevalier G, Hill MA. Pilot Study on the Effect of Grounding on Delayed-Onset Muscle Soreness. J Altern Complement Med. 2010 Apr;16(3):265-273.

  26. Black DS, Slavich GM. Mindfulness meditation and the immune system: a systematic review of randomized controlled trials. Ann N Y Acad Sci. 2016 Jun;1373(1):13-24.

  27. Irwin MR. Why Sleep Is Important for Health: A Psychoneuroimmunology Perspective. Annu Rev Psychol. 2015;66:143-172.

  28. Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med. 2007 Jul 19;357(3):266-281.

  29. Mates JM. Effects of antioxidant enzymes in the molecular control of reactive oxygen species toxicology. Toxicology. 2000 Dec;153(1-3):83-104.

  30. Ríos JL, Francini F, Schinella GR. Natural Products and Their Active Compounds on Disease Prevention: Oxidative Stress and Inflammation. Oxid Med Cell Longev. 2015;2015:240529.

  31. Block E. The chemistry of garlic and onions. Sci Am. 1985 Mar;252(3):114-119.

  32. Loguercio C, Festi D. Silybin and the liver: from basic research to clinical practice. World J Gastroenterol. 2011 Nov 7;17(18):2288-2301.

  33. Aggarwal BB, Sundaram C, Malani N, Ichikawa H. Curcumin: the Indian solid gold. Adv Exp Med Biol. 2007;595:1-75.

  34. Kern JK, Geier DA, Adams JB, et al. A clinical trial of glutathione supplementation in autism spectrum disorders. Med Sci Monit. 2011 Dec;17(12):CR677-82.

  35. Shay KP, Moreau RF, Smith EJ, Smith AR, Hagen TM. Alpha-lipoic acid as a dietary supplement: molecular mechanisms and therapeutic potential. Biochim Biophys Acta. 2009 Oct;1790(10):1149-1160.

  36. Bottiglieri T, Hyland K, Reynolds EH. The clinical potential of ademetionine (S-adenosylmethionine) in neurological disorders. Drugs. 1994 Jan;47(6):746-752.

  37. Barrager E, Veltmann JR Jr, Schauss AG, Schiller RN. A multicentered, open-label trial on the safety and efficacy of methylsulfonylmethane in the treatment of osteoarthritis of the knee: a pilot study. J Am Nutraceut Assoc. 2004;7(1):51-53.

  38. Rice-Evans CA, Miller NJ, Paganga G. Antioxidant properties of phenolic compounds. Trends Plant Sci. 1997 Apr;2(4):152-159.

  39. Berg RD. The indigenous gastrointestinal microflora. Trends Microbiol. 1996 Nov;4(11):430-435.

  40. Savage DC. Microbial ecology of the gastrointestinal tract. Annu Rev Microbiol. 1977;31:107-133.

  41. Metchnikoff E. The Prolongation of Life: Optimistic Studies. 1908. G.P. Putnam’s Sons.

  42. Turnbaugh PJ, Ley RE, Mahowald MA, et al. The human microbiome project. Nature. 2007 Oct;449(7164):804-810.

  43. Sun J, Zhang J, Zhang L, et al. Antibiotic-Induced Disruption of Gut Microbiota Alters Local Metabolomes and Immune Responses. Front Cell Infect Microbiol. 2019 Oct;9:99.

  44. den Besten G, van Eunen K, Groen AK, Venema K, Reijngoud DJ, Bakker BM. The role of short-chain fatty acids in the interplay between diet, gut microbiota, and host energy metabolism. J Lipid Res. 2013 Sep;54(9):2325-2340.

  45. Donohoe DR, Garge N, Zhang X, et al. The microbiome and butyrate regulate energy metabolism and autophagy in the mammalian colon. Cell Metab. 2011 May;13(5):517-526.

  46. Manco M, Putignani L, Bottazzo GF. Gut microbiota, lipopolysaccharides, and innate immunity in the pathogenesis of obesity and cardiovascular risk. Endocr Rev. 2010 Dec;31(6):817-844.

  47. Cox LM, Blaser MJ. Pathways in microbe-induced obesity. Cell Metab. 2013 Jul;17(6):883-894.

  48. Dhakal R, Bajpai VK, Baek KH. Production of GABA (γ-aminobutyric acid) by microorganisms: a review. Braz J Microbiol. 2012 Dec;43(4):1230-1241.

  49. Rizzardini M, Ziviani L, Bandera A, et al. A single dose of a probiotic preparation decreases oxidative stress through modulation of cellular redox potential in healthy subjects. Redox Biol. 2014 May;2:398-403.

  50. Goldin BR, Gorbach SL. Clinical indications for probiotics: an overview. Clin Infect Dis. 2008 Feb;46 Suppl 2:S96-100.

  51. Salminen S, Collado MC, C G G De Vos WM, et al. Microbes and Health Sackler Colloquium: Role of probiotics in health maintenance and disease prevention. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 Sep;107 Suppl 1:17459-17464.

  52. Vanderpool C, Yan F, Polk DB. Mechanisms of probiotic action: Lactobacillus rhamnosus GG. Nutrients. 2008 Dec;8(4):464-474.

  53. Karimi Torshizi MA, Moghaddam AR, Rahimi S, Mojgani N. Assessing the effect of administering Lactobacillus strains isolated from chicken digestive tract on growth performance and serum concentration of immunoglobulins in broiler chickens. Afr J Biotechnol. 2010 Aug;9(29):4305-4312.

  54. Arboleya S, Watkins C, Stanton C, Ross RP. Gut bifidobacteria populations in human health and aging. Front Microbiol. 2016 Sep;7:1204.

  55. Gibson GR, Scott KP, Rastall RA, Tuohy KM, Hotchkiss A, Dubert-Ferrandon A, et al. Dietary prebiotics: current status and new definition. Food Science & Technology Bulletin: Functional Foods. 2010;7(1):1-19.

  56. Manning TS, Gibson GR. Prebiotics. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2004 Dec;18(2):287-298.

  57. Brownawell AM, Caers W, Gibson GR, Kendall CW, Lewis KD, Ringel Y, et al. Prebiotics and the health benefits of fiber: current regulatory status, future research, and goals. J Nutr. 2012 May;142(5):962-974.

  58. Sanders ME, Akkermans LM, Haller D, Hammerman C, Heimbach JT, Hörmannsperger G, et al. Safety assessment of probiotics for human use. Gut Microbes. 2010 May;1(3):164-185.