El proceso digestivo: Un viaje complejo a través del cuerpo humano

[wppb-restrict user_roles=”miembro_premium, miembro_especial”]

Contenido Exclusivo

Protocolos CANA te presenta contenido exclusivo por ser parte de nuestras membresías de pago. Gracias por apoyar y valorar nuestro trabajo y esfuerzo. ¡Que lo disfrutes!

Por Protocolos CANA


1. Introducción al proceso digestivo

El proceso digestivo es un viaje fascinante y complejo que los alimentos realizan a través de nuestro cuerpo. Desde el momento en que damos el primer bocado hasta la eliminación final de los desechos, una serie de órganos y procesos trabajan en conjunto para descomponer los alimentos, absorber los nutrientes y eliminar lo que no necesitamos. Este proceso es esencial para la vida, ya que nos proporciona la energía y los componentes básicos que necesitamos para crecer, repararnos y mantenernos saludables.

Para comprender este proceso en su totalidad, se llevó a cabo una investigación exhaustiva que involucró la revisión de libros de texto de medicina, artículos científicos y sitios web confiables como MedlinePlus y Mayo Clinic. La información se organizó en secciones para facilitar su comprensión, abordando cada etapa del proceso digestivo con el mayor detalle posible.

El sistema digestivo está compuesto por el tracto gastrointestinal (GI), también conocido como tracto digestivo, y órganos accesorios como el hígado, el páncreas y la vesícula biliar 1. El tracto GI es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Estos órganos son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (que incluye el recto) y el ano 1. Los alimentos entran por la boca y pasan al ano a través de los órganos huecos del tracto GI. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del sistema digestivo 1.

El sistema digestivo ayuda al cuerpo a digerir los alimentos y bebidas para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita para obtener energía, crecer y reparar las células 1. Las bacterias en el tracto GI, también llamadas flora intestinal o microbiota, ayudan con la digestión 1. Partes de los sistemas nervioso y circulatorio también desempeñan un papel en el proceso digestivo 1. En conjunto, una combinación de nervios, hormonas, bacterias, sangre y los órganos del sistema digestivo completan la compleja tarea de digerir los alimentos y líquidos que una persona consume cada día 1.

El proceso digestivo se puede dividir en seis actividades principales: ingestión, motilidad, digestión mecánica, digestión química, absorción y defecación 2. La ingestión se refiere a la entrada de alimentos en el tracto digestivo a través de la boca. La motilidad implica los movimientos musculares que mezclan y propulsan los alimentos a lo largo del tracto. La digestión mecánica consiste en la descomposición física de los alimentos en partículas más pequeñas, como la masticación y las contracciones musculares del estómago. La digestión química implica la descomposición de los alimentos en moléculas más pequeñas mediante enzimas digestivas. La absorción es el proceso mediante el cual los nutrientes digeridos pasan a través de las paredes del intestino delgado hacia el torrente sanguíneo. Finalmente, la defecación es la eliminación de los productos de desecho no digeridos del cuerpo.

En este artículo, exploraremos en detalle cada etapa del proceso digestivo, desde la masticación hasta la defecación, incluyendo información relevante sobre los órganos, enzimas, hormonas y otros factores que intervienen en este proceso vital.


2. La masticación y la formación del bolo alimenticio

El proceso digestivo comienza en la boca, incluso antes de que el alimento entre en ella. Cuando olemos o pensamos en la comida, las glándulas salivales comienzan a producir saliva 3. La saliva contiene enzimas que comienzan a descomponer los carbohidratos en los alimentos, así como algo de digestión de lípidos a través de la lipasa lingual 4.

La masticación, o el acto de masticar, es el primer paso de la digestión 5. Este proceso, crucial para la digestión eficiente, implica la acción coordinada de los dientes, los músculos de la masticación, la lengua y las mejillas. Los dientes trituran y muelen los alimentos en trozos más pequeños, aumentando su superficie de contacto para que las enzimas digestivas puedan actuar de manera más eficaz 5. Los músculos de la masticación, como el masetero, el temporal, el pterigoideo medial y el pterigoideo lateral, mueven la mandíbula para permitir la trituración de los alimentos 6. La lengua y las mejillas ayudan a posicionar los alimentos entre los dientes para una masticación eficiente 6.

 

2.1 El ciclo de la masticación

Curiosamente, la masticación, aunque a menudo se realiza de forma inconsciente, sigue un ciclo específico. Este ciclo se divide en tres fases:

  1. Fase de apertura: La boca se abre y la mandíbula desciende5.

  2. Fase de cierre: La mandíbula se eleva hacia el maxilar superior5.

  3. Fase oclusal o intercuspídea: La mandíbula se mantiene inmóvil y los dientes de ambos arcos, superior e inferior, se aproximan5.

 

2.2 Masticar: más allá de la digestión

Además de su papel fundamental en la digestión, la masticación también tiene un impacto sorprendente en el cerebro. Se ha descubierto que masticar estimula el hipocampo, una región del cerebro crucial para el aprendizaje y la formación de la memoria 6. Además, aumentar el número de masticaciones por bocado aumenta la liberación de hormonas intestinales relevantes 7.

 

2.3 El papel de la saliva

Durante la masticación, la saliva juega un papel crucial. La saliva humedece y lubrica los alimentos, facilitando la formación del bolo alimenticio 6. Además, la saliva contiene enzimas digestivas, como la amilasa salival, que inicia la descomposición de los carbohidratos 6. La amilasa salival descompone el almidón en azúcares más simples, como la maltosa 8. La saliva también contiene lipasa lingual, que inicia la digestión de las grasas 8.

La saliva también tiene una función protectora, manteniendo la boca húmeda y relativamente libre de residuos de alimentos, células epiteliales desprendidas y partículas extrañas 9. Al eliminar el material que puede servir como medio de cultivo, la saliva inhibe el crecimiento de bacterias 9. Además, la saliva contiene la enzima lisozima, que tiene la capacidad de lisar o disolver ciertas bacterias 9.

 

2.4 Xerostomía: la boca seca

Una condición conocida como boca seca (xerostomía) ocurre cuando no hay suficiente saliva en la boca 10. Esto puede dificultar la masticación y la deglución de los alimentos. El estrés o la deshidratación pueden causar xerostomía ocasional, pero también puede ser un síntoma de enfermedades subyacentes o un efecto secundario de ciertos medicamentos 10.

 

2.5 Formación del bolo alimenticio

A medida que la masticación continúa, los alimentos se ablandan y se mezclan con la saliva, formando una masa llamada bolo alimenticio 5. El bolo alimenticio tiene el mismo color que los alimentos que se ingieren y la saliva le da un pH alcalino 11. La lengua empuja el bolo alimenticio hacia la parte posterior de la boca para iniciar la deglución 12.

 

2.6 Deglución: el paso al esófago

La deglución es un proceso complejo que involucra la coordinación de varios músculos y nervios. La lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, donde se desencadena una serie de reflejos que cierran la tráquea para evitar que los alimentos entren en las vías respiratorias. El bolo alimenticio pasa entonces al esófago, un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago. Mediante contracciones musculares llamadas peristalsis, el esófago impulsa el bolo alimenticio hacia el estómago.


3. Degradación estomacal: ácido clorhídrico, enzimas y formación del quimo

El estómago es un órgano muscular hueco que almacena los alimentos ingeridos, los mezcla con jugos digestivos y los descompone en una sustancia semilíquida llamada quimo 1. El estómago tiene varias funciones importantes en el proceso digestivo:

  • Almacenamiento: El estómago puede expandirse para almacenar una cantidad considerable de alimentos y líquidos.

  • Mezcla: Las contracciones musculares del estómago mezclan los alimentos con los jugos gástricos, que contienen ácido clorhídrico y enzimas digestivas.

  • Digestión: El ácido clorhídrico y las enzimas digestivas descomponen los alimentos en moléculas más pequeñas.

  • Vaciamiento gástrico: El estómago controla la velocidad a la que el quimo se vacía en el intestino delgado.

 

3.1 El poder del ácido clorhídrico

El ácido clorhídrico (HCl) es un componente esencial del jugo gástrico. El HCl crea un ambiente ácido en el estómago, que es necesario para la activación de las enzimas digestivas y la desnaturalización de las proteínas 13. Además, el HCl ayuda a matar las bacterias que pueden estar presentes en los alimentos 13. La secreción de HCl está influenciada por factores como la ingesta de alimentos, el estrés y los medicamentos 14.

 

3.2 Pepsina: la enzima estomacal clave

La enzima digestiva principal del estómago es la pepsina 15. La pepsina se secreta en forma inactiva, llamada pepsinógeno, por las células principales del estómago 15. El HCl activa el pepsinógeno, convirtiéndolo en pepsina 16. La pepsina descompone las proteínas en péptidos más pequeños 15. Es importante destacar la interacción crucial entre el HCl y la pepsina en la digestión de proteínas: el HCl no solo activa el pepsinógeno, sino que también crea el ambiente ácido óptimo para la actividad de la pepsina 16.

 

3.3 Protección contra la autodigestión

El estómago tiene mecanismos de protección para evitar que el HCl y la pepsina dañen su propio tejido. Una capa de moco recubre la pared del estómago, protegiéndola del ácido y las enzimas 17.

 

3.4 Formación del quimo

A medida que los alimentos se mezclan con los jugos gástricos y se descomponen, se forma el quimo 18. El quimo es una masa semilíquida que contiene alimentos parcialmente digeridos, agua, HCl y enzimas digestivas 18. El quimo pasa lentamente a través del esfínter pilórico, un músculo que controla el vaciamiento gástrico, hacia el duodeno, la primera parte del intestino delgado 18.

 

3.5 Regulación del vaciamiento gástrico

El vaciamiento gástrico, es decir, el paso del quimo del estómago al intestino delgado, está regulado por mecanismos nerviosos y hormonales 19. La velocidad del vaciamiento gástrico depende de factores como la composición del quimo (contenido de grasa, proteínas, carbohidratos) y el volumen de la comida 20.

 

3.6 Factores que influyen en el tiempo de digestión gástrica

El tiempo que tarda el estómago en digerir los alimentos y formar el quimo varía según diversos factores, entre ellos:

  • Tipo de alimento: Los alimentos ricos en proteínas y grasas tardan más en digerirse que los carbohidratos simples21.

  • Cantidad de alimento: Comidas más grandes tardan más en digerirse19.

  • Estado emocional: El miedo y la ansiedad pueden acelerar el vaciamiento gástrico, mientras que el estrés puede retrasarlo22.

  • Enfermedades: Algunas enfermedades, como la gastroparesia, pueden retrasar el vaciamiento gástrico22.

  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden afectar la motilidad gástrica y el tiempo de digestión21.


4. El intestino delgado: digestión enzimática, absorción de nutrientes y papel de los ácidos biliares

El intestino delgado es la parte más larga del sistema digestivo, con una longitud de aproximadamente 5 metros 23. Es el lugar principal donde se completa la digestión y se absorben los nutrientes. El intestino delgado se divide en tres secciones: el duodeno, el yeyuno y el íleon 24.

 

4.1 Anatomía del intestino delgado

Cada sección del intestino delgado tiene características anatómicas y funcionales específicas:

  • Duodeno: Es la sección más corta (aproximadamente 25 cm) y se conecta con el estómago. Recibe el quimo del estómago y las secreciones del páncreas y la vesícula biliar25.

  • Yeyuno: Es la sección media del intestino delgado y es responsable de la mayor parte de la absorción de nutrientes27.

  • Íleon: Es la sección final del intestino delgado y se conecta con el intestino grueso. Absorbe principalmente vitamina B12, sales biliares y los productos de la digestión que no fueron absorbidos en el yeyuno27.

 

4.2 Digestión enzimática en el intestino delgado

En el duodeno, el quimo se mezcla con las secreciones del páncreas y la vesícula biliar 23. El páncreas secreta enzimas digestivas que descomponen los carbohidratos, las proteínas y las grasas 23. La vesícula biliar almacena y libera bilis, un líquido producido por el hígado que ayuda a emulsionar las grasas 23.

Las enzimas digestivas del páncreas incluyen la amilasa pancreática, la lipasa pancreática, la tripsina y la quimotripsina 28. La amilasa pancreática descompone los carbohidratos en azúcares simples 28. La lipasa pancreática descompone las grasas en ácidos grasos y glicerol 28. La tripsina y la quimotripsina descomponen las proteínas en péptidos más pequeños 28. Además de estas enzimas pancreáticas, el intestino delgado también produce enzimas digestivas, como las disacaridasas (maltasa, lactasa, sacarasa) y las dipeptidasas, que completan la digestión de los carbohidratos y las proteínas 29.

 

4.3 El papel crucial de la bilis

La bilis es esencial para la digestión de las grasas. Los ácidos biliares, que son componentes de la bilis, actúan como detergentes, emulsionando las grasas y aumentando su superficie de contacto con las enzimas digestivas 30. Esto facilita la digestión y absorción de las grasas 30. Además de su papel en la digestión, los ácidos biliares también son importantes en el metabolismo del colesterol, ya que la síntesis de ácidos biliares es una de las principales vías de eliminación del colesterol del cuerpo 31. Los ácidos biliares también influyen en la motilidad intestinal y pueden ayudar a reducir el estreñimiento 32.

 

4.4 Absorción de nutrientes: la eficiencia del intestino delgado

La absorción de nutrientes se produce principalmente en el yeyuno y el íleon 24. La superficie interna del intestino delgado está cubierta de vellosidades, pequeñas proyecciones que aumentan la superficie de absorción 27. Cada vellosidad está cubierta de microvellosidades, que aumentan aún más la superficie de absorción 27. Esta estructura especializada, con vellosidades y microvellosidades, hace que el intestino delgado sea increíblemente eficiente en la absorción de nutrientes 27.

Los nutrientes se absorben a través de diferentes mecanismos, como la difusión pasiva, la difusión facilitada y el transporte activo 27. Los azúcares simples, los aminoácidos y los ácidos grasos pasan a través de las células epiteliales de las vellosidades y entran en el torrente sanguíneo 27. Las grasas se absorben en forma de quilomicrones, que entran en el sistema linfático 27.

 

4.5 Enzimas del borde en cepillo

Las enzimas del borde en cepillo son enzimas digestivas que se encuentran en la membrana apical de las células epiteliales del intestino delgado 35. Estas enzimas son cruciales para la digestión final de los carbohidratos y las proteínas 36. Algunas de las enzimas del borde en cepillo más importantes son la dextrinasa, la glucoamilasa, la maltasa, la sacarasa y la lactasa 37.



4.6 Transporte de nutrientes a través del epitelio intestinal

El transporte de nutrientes a través del epitelio intestinal, es decir, la capa de células que recubre el intestino delgado, es un proceso complejo que involucra diferentes mecanismos:

  • Transporte transcelular: Los nutrientes atraviesan las células epiteliales38.

  • Transporte paracelular: Los nutrientes pasan entre las células epiteliales a través de las uniones estrechas38.

El tipo de transporte utilizado depende del tamaño y la naturaleza del nutriente 38.


5. El intestino grueso: fermentación, absorción de agua y formación de las heces

El intestino grueso, también conocido como colon, es la última parte del sistema digestivo 39. Tiene una longitud de aproximadamente 1.5 metros 39. El intestino grueso tiene varias funciones importantes:

  • Absorción de agua y electrolitos: El intestino grueso absorbe agua y electrolitos del quimo, lo que ayuda a mantener el equilibrio hídrico del cuerpo.

  • Fermentación: Las bacterias en el intestino grueso fermentan los materiales no digeridos, produciendo ácidos grasos de cadena corta y gases.

  • Formación de heces: El intestino grueso compacta los materiales no digeridos y los convierte en heces.

 

5.1 Anatomía del colon

El colon se divide en cinco segmentos principales:

  • Ciego: Una bolsa en la parte inferior derecha del abdomen donde el intestino delgado se une al intestino grueso40.

  • Colon ascendente: Asciende por el lado derecho del abdomen40.

  • Colon transverso: Cruza el abdomen de derecha a izquierda40.

  • Colon descendente: Desciende por el lado izquierdo del abdomen40.

  • Colon sigmoide: Una sección en forma de S que conecta el colon descendente con el recto40.

 

5.2 Fermentación: el poder de la microbiota intestinal

La fermentación es un proceso crucial que se produce en el intestino grueso. Las bacterias intestinales fermentan los materiales no digeridos, como la fibra, produciendo ácidos grasos de cadena corta, como el acetato, el propionato y el butirato 41. Estos ácidos grasos de cadena corta son una fuente de energía para las células del colon y tienen otros beneficios para la salud, como la reducción de la inflamación y la mejora de la función inmunitaria 41. Además, la fermentación en el colon contribuye a la síntesis de ciertas vitaminas, como la vitamina K y el folato (B9) 42.

 

5.3 Microbiota intestinal: un ecosistema complejo

La microbiota intestinal, o flora intestinal, es una comunidad diversa de microorganismos que habitan en el intestino grueso. Esta comunidad está compuesta principalmente por bacterias, pero también incluye hongos, virus y otros microorganismos 43. La composición de la microbiota intestinal varía de persona a persona y está influenciada por factores como la dieta, la genética y el uso de antibióticos 44.

La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en la salud humana. Además de la fermentación, la microbiota intestinal contribuye a la digestión de ciertos alimentos que los humanos no pueden digerir por sí solos, como la celulosa de las plantas 43. También ayuda a la absorción de minerales, como el magnesio, el calcio y el hierro 42.

 

5.4 Importancia de una microbiota intestinal saludable

Mantener una microbiota intestinal saludable es esencial para la salud digestiva y general. Una dieta rica en fibra, el consumo de probióticos y prebióticos, y un estilo de vida saludable pueden contribuir a una microbiota intestinal equilibrada 42.

 

5.5 Absorción de agua: formación de heces

La absorción de agua es esencial para la formación de heces sólidas. El intestino grueso absorbe agua por ósmosis 46. La cantidad de agua absorbida depende de la velocidad del tránsito intestinal y la composición del quimo 46.

A medida que el quimo se mueve a través del intestino grueso, se compacta y se convierte en heces 47. Las heces están compuestas de materiales no digeridos, bacterias, células epiteliales desprendidas y agua 47. Las heces se almacenan en el recto hasta que se eliminan del cuerpo durante la defecación 47.


6. La expulsión de las heces y el final del proceso digestivo

La defecación es el proceso de eliminación de las heces del cuerpo 48. La defecación es un proceso complejo que involucra la coordinación de los músculos del recto y el ano, así como el sistema nervioso.

 

6.1 El reflejo de la defecación

Cuando las heces llenan el recto, se desencadena el reflejo de defecación 48. Este reflejo provoca la contracción de los músculos del recto y la relajación del esfínter anal interno 48. El esfínter anal externo, que es un músculo voluntario, se relaja conscientemente para permitir la expulsión de las heces 48.

 

6.2 El papel de los esfínteres anales

Los esfínteres anales son músculos que controlan la apertura y cierre del ano. Hay dos esfínteres anales:

  • Esfínter anal interno: Un músculo involuntario que se relaja durante el reflejo de la defecación49.

  • Esfínter anal externo: Un músculo voluntario que controla la expulsión de las heces49.

 

6.3 Factores que influyen en las deposiciones

La frecuencia de las deposiciones varía de persona a persona y depende de factores como la dieta, el estilo de vida y la salud general 50. Algunos factores que pueden influir en la frecuencia de las deposiciones son:

  • Consumo de fibra: Una dieta rica en fibra promueve la regularidad intestinal.

  • Ingesta de líquidos: La deshidratación puede causar estreñimiento.

  • Actividad física: El ejercicio regular ayuda a estimular la motilidad intestinal.

  • Estrés: El estrés puede afectar la motilidad intestinal y causar diarrea o estreñimiento.

  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar estreñimiento o diarrea como efecto secundario.

 

6.4 Consistencia de las heces

La consistencia de las heces también varía y puede ser un indicador de la salud digestiva 50. La escala de heces de Bristol es una herramienta útil para clasificar los diferentes tipos de heces y evaluar la salud digestiva 52.

 

6.5 Problemas comunes de defecación

Algunos problemas comunes de defecación incluyen:

  • Estreñimiento: Dificultad para evacuar las heces. Puede ser causado por una dieta baja en fibra, falta de ejercicio, deshidratación, estrés, ciertos medicamentos y algunas enfermedades50.

  • Incontinencia fecal: Incapacidad para controlar las deposiciones. Puede ser causada por daño a los músculos del esfínter anal, enfermedades neurológicas y algunas enfermedades53.


7. Conclusión

El proceso digestivo es un viaje complejo que comienza con la masticación de los alimentos en la boca y termina con la eliminación de los desechos a través de la defecación. A lo largo de este viaje, los alimentos se descomponen en nutrientes que el cuerpo puede absorber y utilizar.

La digestión es un proceso coordinado que involucra la acción de diferentes órganos, enzimas, hormonas y la microbiota intestinal. Cada etapa del proceso digestivo es crucial para asegurar la correcta absorción de nutrientes y el mantenimiento de la salud.

 

7.1 Puntos clave del proceso digestivo

  • Masticación: La masticación adecuada es esencial para la digestión, ya que aumenta la superficie de contacto de los alimentos con las enzimas digestivas.

  • Estómago: El estómago descompone los alimentos mediante la acción del ácido clorhídrico y la pepsina.

  • Intestino delgado: El intestino delgado es el lugar principal de digestión y absorción de nutrientes. La bilis y las enzimas pancreáticas desempeñan un papel crucial en este proceso.

  • Intestino grueso: El intestino grueso absorbe agua y electrolitos, y la microbiota intestinal fermenta los materiales no digeridos.

  • Defecación: La defecación es el proceso de eliminación de los desechos del cuerpo.

 

7.2 Importancia de la salud digestiva

Mantener una salud digestiva óptima es fundamental para el bienestar general. Una dieta equilibrada rica en fibra, la hidratación adecuada, el ejercicio regular y el manejo del estrés son factores importantes para una digestión saludable.

Comprender el proceso digestivo nos permite apreciar la complejidad de nuestro cuerpo y la importancia de cuidarlo. Al tomar decisiones informadas sobre nuestra dieta y estilo de vida, podemos promover una digestión saludable y un bienestar general.


Referencias

1. www.niddk.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.niddk.nih.gov/-/media/Files/Digestive-Diseases/Digestive_System_508.pdf

2. Digestive System Processes and Regulation – Lumen Learning, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://courses.lumenlearning.com/suny-ap2/chapter/digestive-system-processes-and-regulation/

3. Digestion: Anatomy, physiology, and chemistry – MedicalNewsToday, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.medicalnewstoday.com/articles/320014

4. Chapter 16 – Digestive System Processes and Regulation – BIO 140 – Human Biology I, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://guides.hostos.cuny.edu/bio140/5-16

5. Mastication – Bionity, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.bionity.com/en/encyclopedia/Mastication.html

6. Mastication Definition and Functions – ThoughtCo, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.thoughtco.com/mastication-definition-and-functions-4783129

7. Chewing – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Chewing

8. Saliva – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Saliva

9. Human digestive system – Salivary Glands, Enzymes, Digestion | Britannica, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.britannica.com/science/human-digestive-system/Salivary-glands

10. The Digestive Process: Digestion Begins in the Mouth | Health Library | Alton Memorial Hospital, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.altonmemorialhospital.org/Health-Library/View-Content?contentTypeId=134&contentId=193

11. Bolus (digestion) – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Bolus_(digestion)

12. www.nnuh.nhs.uk, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.nnuh.nhs.uk/departments/speech-and-language-therapy/swallowing/the-normal-swallow/#:~:text=Saliva%20is%20produced%20as%20a,the%20mouth%20into%20the%20pharynx.

13. What Is the Role of Acid in Our Stomach | DPU Hospital, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://dpuhospital.com/blog/what-is-the-role-of-acid-in-our-stomach/

14. The Role Of Hydrochloric Acid (Hcl) In Aiding Digestion – Integrative Therapeutics, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://integrativepro.com/blogs/articles/the-role-of-hydrochloric-acid-hcl-in-aiding-digestion

15. www.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537005/#:~:text=Pepsin%20is%20a%20stomach%20enzyme,an%20inactive%20zymogen%20called%20pepsinogen.

16. Physiology, Pepsin – StatPearls – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537005/

17. In brief: How does the stomach work? – InformedHealth.org – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279304/

18. Chyme – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Chyme

19. Advances in the physiology of gastric emptying – PMC – PubMed Central, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6850045/

20. Control of Gastric Emptying – Part One – LITFL, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://partone.litfl.com/control_of_gastric_emptying.html

21. How Long Does It Take to Digest Food – Cleveland Clinic Health Essentials, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://health.clevelandclinic.org/how-long-does-it-take-to-digest-food

22. Factors influencing gastric emptying – PubMed, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/512606/

23. Your Digestive System & How it Works – NIDDK, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/digestive-system-how-it-works

24. Small Intestine: Function, Parts, Length & Location – Cleveland Clinic, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://my.clevelandclinic.org/health/body/22135-small-intestine

25. courses.lumenlearning.com, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://courses.lumenlearning.com/suny-ap2/chapter/the-small-and-large-intestines/#:~:text=The%20coiled%20tube%20of%20the,begins%20at%20the%20pyloric%20sphincter.

26. The Small and Large Intestines | Anatomy and Physiology II – Lumen Learning, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://courses.lumenlearning.com/suny-ap2/chapter/the-small-and-large-intestines/

27. Small intestine – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Small_intestine

28. pmc.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8236719/#:~:text=Various%20digestive%20enzymes%20secreted%20by,protease%2C%20amylase%2C%20and%20lipase.

29. Physiology, Digestion – StatPearls – NCBI Bookshelf, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544242/

30. pmc.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2811459/#:~:text=Bile%20acids%20are%20potent%20%E2%80%9Cdigestive,turnover%20of%20cholesterol%20(1).

31. Bile acid – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Bile_acid

32. Bile Acids: Their Role in Gut Health Beyond Fat Digestion – Clinical Education, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.clinicaleducation.org/resources/reviews/bile-acids-their-role-in-gut-health-beyond-fat-digestion/

33. Intestinal villus – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Intestinal_villus

34. Human digestive system – Islet Cells, Digestion, Nutrition | Britannica, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.britannica.com/science/human-digestive-system/Islet-cells

35. Brush border – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Brush_border

36. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26345415/#:~:text=Catalytically%20active%20brush%20border%20digestive,in%20a%20pre%2Dabsorptive%20step.

37. 22.10C: Digestive Processes of the Small Intestine – Medicine LibreTexts, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://med.libretexts.org/Bookshelves/Anatomy_and_Physiology/Anatomy_and_Physiology_(Boundless)/22%3A_Digestive_System/22.10%3A_The_Small_Intestine/22.10C%3A_Digestive_Processes_of_the_Small_Intestine

38. Overview of Transport Across the Intestinal Epithelium, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://vivo.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/smallgut/transport.html

39. Large Intestine & Colon: Function, Anatomy & Location – Cleveland Clinic, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://my.clevelandclinic.org/health/body/22134-colon-large-intestine

40. Anatomy of Colon and Rectum – SEER Training, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://training.seer.cancer.gov/colorectal/anatomy/

41. Colonic fermentation: a neglected topic in human physiology education, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/advan.00103.2009

42. Information About Gut Microbiota, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/about-gut-microbiota-info/

43. Gut microbiota: Definition, importance, and medical uses – MedicalNewsToday, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.medicalnewstoday.com/articles/307998

44. Gut microbiota – Wikipedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Gut_microbiota

45. Blue poo: impact of gut transit time on the gut microbiome using a novel marker – The BMJ, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://gut.bmj.com/content/70/9/1665

46. www.ncbi.nlm.nih.gov, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507857/#:~:text=Absorption%20of%20Water%20and%20Electrolytes,the%20concentration%20in%20the%20lumen.

47. 22.11E: Absorption and Feces Formation in the Large Intestine – Medicine LibreTexts, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://med.libretexts.org/Bookshelves/Anatomy_and_Physiology/Anatomy_and_Physiology_(Boundless)/22%3A_Digestive_System/22.11%3A_The_Large_Intestine/22.11E%3A_Absorption_and_Feces_Formation_in_the_Large_Intestine

48. Physiology, Defecation – PubMed, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30969554/

49. Sphincter Ani Muscles – Physiopedia, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.physio-pedia.com/Sphincter_Ani_Muscles

50. Changes in Bowel Habits & What They Mean – Cleveland Clinic, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://my.clevelandclinic.org/health/symptoms/changes-in-bowel-habits

51. Constipation | Johns Hopkins Medicine, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/constipation

52. What does healthy poop look like? | Nebraska Medicine Omaha, NE, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.nebraskamed.com/primary-care/what-does-healthy-poop-look-like

53. Fecal incontinence – Symptoms and causes – Mayo Clinic, fecha de acceso: enero 13, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/fecal-incontinence/symptoms-causes/syc-20351397

[/wppb-restrict]

Mantente informado

Nos encantaría que estuvieras al día con nuestras últimas publicaciones. La subscripción es gratuita 😎

Esta subscripción no implica una membresía en el sitio web. Para ello, puedes abrir una cuenta desde aquí.

Scroll al inicio