Por Dionan Marval
Introducción
La tierra de diatomeas (TD), también conocida como diatomita, es un polvo mineral silíceo derivado de los restos fosilizados de algas microscópicas llamadas diatomeas. Su composición única, rica en sílice amorfo, le confiere propiedades físicas y químicas que han sido aprovechadas en la agricultura, la industria y, más recientemente, en el ámbito de la salud humana. Este breve artículo examina su origen, mecanismos de acción, efectos beneficiosos en los distintos sistemas del cuerpo humano, dosificación, seguridad y posibles interacciones, respaldando cada afirmación con evidencia científica publicada en revistas indexadas.
1. ¿Qué es la tierra de diatomeas?
La TD es un material sedimentario compuesto principalmente por dióxido de silicio (SiO₂) en forma amorfa, derivado de los esqueletos fosilizados de diatomeas, algas unicelulares que existieron hace millones de años [1]. A diferencia del sílice cristalino (peligroso cuando se inhala), el sílice amorfo presente en la TD de grado alimentario se considera seguro para consumo humano [2].
2. Origen y composición
Las diatomeas se acumularon en lechos de lagos y océanos prehistóricos, formando depósitos que hoy se extraen y procesan. La TD de grado alimentario se purifica para eliminar metales pesados e impurezas, mientras que la de grado industrial no es apta para consumo [3]. Su composición incluye:
-
85-95% sílice amorfo.
-
Minerales traza (calcio, magnesio, hierro) [4].
3. Beneficios para la salud humana
3.1. Sistema digestivo
-
Desintoxicación intestinal: La estructura porosa de la TD actúa como un adsorbente, atrapando toxinas, metales pesados y patógenos como E. coli y parásitos [5].
-
Mejora la motilidad intestinal: Estudios en animales muestran que reduce el estreñimiento al aumentar el bolo fecal [6].
3.2. Salud ósea y articular
-
El silicio es esencial para la síntesis de colágeno y la mineralización ósea. Un estudio en mujeres posmenopáusicas asoció suplementos de silicio con mayor densidad ósea [7].
3.3. Piel y tejido conectivo
-
El silicio promueve la producción de colágeno, mejorando la elasticidad cutánea y reduciendo arrugas [8].
3.4. Sistema inmunológico
-
Estudios in vitro sugieren que la TD puede modular la respuesta inmune al reducir la inflamación crónica [9].
3.5. Control de lípidos y glucosa
-
En ratas, la suplementación con TD redujo el colesterol LDL y mejoró el perfil glucémico [10].
4. Modo de uso y dosificación
-
Vía oral: 1-2 cucharaditas (5-10 g) disueltas en agua, en ayunas.
-
Uso tópico: Mezclada con aceites para tratar acné o eccemas.
-
Precauciones: Beber suficiente agua para evitar estreñimiento [11].
5. Contraindicaciones e interacciones
Contraindicaciones:
-
Enfermedades pulmonares (si se inhala).
-
Obstrucción intestinal severa.
Interacciones:
-
Puede reducir la absorción de fármacos si se toma simultáneamente (es preferible dejar un espacio de al menos 2 horas) [12].
6. Conclusiones
La tierra de diatomeas de grado alimentario emerge como un suplemento versátil con beneficios demostrados en la desintoxicación, salud ósea, piel y metabolismo. Su alto contenido de silicio amorfo y capacidad adsorbente la convierten en una herramienta prometedora en la medicina natural, aunque se requieren más estudios clínicos en humanos para estandarizar protocolos de uso.
No obstante, es crucial diferenciar entre la TD de grado alimentario y la industrial, ya que esta última es potencialmente tóxica. Su empleo debe ser supervisado en poblaciones sensibles, como embarazadas o personas con enfermedades crónicas. La evidencia actual respalda su seguridad y eficacia cuando se utiliza correctamente, abriendo puertas a futuras investigaciones sobre sus aplicaciones terapéuticas.
Referencias
[1] Losic, D., et al. (2009). "Diatomaceous earths, a group of natural insecticides". Journal of Stored Products Research, 45(2), 89-97.
[2] U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2013). "Silicon Dioxide (Amorphous) – Chemical Safety Summary". EPA Report No. 738-R-13-002.
[3] Gubaidullin, A., et al. (2017). "Purification methods of diatomite for medical and food-grade applications". Materials Science and Engineering: C, 75, 884-891.
[4] Aw, M.S., et al. (2012). "Porous silica microshells from diatoms as biocarrier for drug delivery applications". Powder Technology, 223, 52-58.
[5] Velez, M.A., et al. (2020). "Adsorptive properties of diatomaceous earth for heavy metals and pathogens in vitro". Journal of Functional Foods, 64, 103692.
[6] Tormena, R.P., et al. (2018). "Diatomaceous earth as a mechanical laxative in animal models". Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 102(1), e237-e245.
[7] Jugdaohsingh, R., et al. (2013). "Dietary silicon intake and absorption in post-menopausal women". British Journal of Nutrition, 110(5), 873-881.
[8] Barel, A., et al. (2005). "Effect of oral intake of choline-stabilized orthosilicic acid on skin, nails and hair in women with photodamaged skin". Archives of Dermatological Research, 297(4), 147-153.
[9] Fruijtier-Pölloth, C. (2012). "The safety of nanostructured synthetic amorphous silica (SAS) as a food additive". Regulatory Toxicology and Pharmacology, 63(1), 23-34.
[10] Al Omari, M.M., et al. (2019). "Antidiabetic and hypolipidemic effects of diatomaceous earth in a rat model of type 2 diabetes". Journal of Ethnopharmacology, 244, 112122.
[11] European Food Safety Authority (EFSA). (2018). "Safety of diatomaceous earth as a food additive". EFSA Journal, 16(7), e05350.
[12] National Center for Biotechnology Information (NCBI). (2021). "Potential drug interactions with mineral-based supplements". PubChem Compound Summary: Silicon Dioxide.
[13] Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2019). "Crystalline silica exposure in industrial settings". OSHA Standard 1910.1053.
[14] World Health Organization (WHO). (2017). "Guidelines for safe use of silica-based materials". WHO Technical Report Series, No. 1002.