25 Sep 2025
Por Protocolos CANAIntroducciónEl ayuno ha sido practicado a lo largo de la historia con fines religiosos, culturales y, más recientemente, con propósitos de s…
#Artículos#Contenido
Leer más
<p style="text-align:center;"><span style="color:#c9211e;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;"><strong>Por Protocolos CANA</strong></span></p><hr><h3 style="text-align:center;"><span style="font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:18px;"><strong>Introducción</strong></span></h3><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;">El ayuno ha sido practicado a lo largo de la historia con fines religiosos, culturales y, más recientemente, con propósitos de salud integral [1]. En la última década, la ciencia ha demostrado que la privación voluntaria de alimentos, tanto de forma intermitente como periódica, puede favorecer una amplia gama de beneficios fisiológicos y psicológicos. Desde mejoras en la composición corporal hasta profundos efectos regenerativos y restauradores en distintas células y sistemas del organismo, el ayuno se ha posicionado como una estrategia efectiva para promover la salud [2]. Su relevancia, además, no solo se limita al control de peso, sino también a la prevención y apoyo en el manejo de diversas enfermedades crónicas, incluyendo trastornos metabólicos y …</span></p>