25 Sep 2025
premium
Por Dionan MarvalIntroducciónEste protocolo está diseñado para aquellos que tienen hipoglucemia bien documentada (basal o posprandial), no simplemente sospecha…
#Protocolos
Leer más
<p style="text-align:center;"><span style="color:#ff0000;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;"><strong>Por Dionan Marval</strong></span></p><h2 style="text-align:center;"><span style="color:#000000;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:18px;"><strong>Introducción</strong></span></h2><p style="text-align:justify;"><span style="color:#000000;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;">Este protocolo está diseñado para aquellos que tienen <strong>hipoglucemia bien documentada </strong>(basal o posprandial), no simplemente sospechas de “azúcar bajo”; y no para todos los casos, sino para aquellos cuya causa es un trastorno metabólico o un trastorno endocrino. Para otros casos el abordaje será distinto.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="color:#000000;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;">La <strong>hipoglucemia basal</strong> se define como la disminución anormal de la glucosa plasmática en estado de ayuno, es decir, sin ingesta de alimentos durante al menos 8 horas, alcanzando valores generalmente por debajo de 70 mg/dL (3,9 mmol/L).</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="color:#000000;font-family:Candara, Arial, sans-serif;font-size:16px;">La <strong>hipoglucemia posprandial</strong> es la caída de la glucosa plasmática a valores anormalmente bajos (generalmente <70 mg/dL o 3,9 mmol/L), que ocurre dentro de las 4 horas posteriores a una comida, acompañada …</span></p>